Decenas de efectivos de la Policía de la Ciudad entraron este último jueves a pie y con topadoras para desalojar a 80 mujeres y 175 niños que acampaban en un sector de la Villa 31 que antiguamente era un basural, en la toma bautizada “La Fuerza de las Mujeres”: muchas de las mujeres que allí vivían venían de sufrir violencia de género y estaban desde hace tiempo reclamándole a la administración de Horacio Rodríguez Larreta la apertura de una mesa de diálogo.
A raíz de ello y tras reunir testimonios en el lugar, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) decidió presentar una denuncia ante la Fiscalía Penal Contravencional y de Faltas 11: “Varias mujeres relataron que policías apuntaron con escopetas a sus niñes durante el operativo. No se tomaron en cuenta los recaudos más básicos para evitar que la actuación policial sume más violencia a una situación de por sí ya muy grave”.
“La policía no brindó tiempo y oportunidad para retirar pertenencias de primera necesidad -por el contrario, las destruyó- y le dio prioridad a la sorpresa y a un operativo rápido, en lugar de garantizar mínimos cuidados sobre un conjunto de personas que se encontraban en una situación de extrema vulnerabilidad frente a la intervención policial”, subrayaron luego en el escrito.
Y remataron: “Durante el desalojo, el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad argumentó que en el predio ocupado tienen proyectado construir una escuela. Sin embargo, no mostró ningún plan de obra, ni su inclusión en el presupuesto 2021”.
📸 Efectivos de la Policía de la Ciudad y trabajadores del gobierno porteño antes del ingreso de las topadoras al predio
![](https://i0.wp.com/www.eldiariodebuenosaires.com/wp-content/blogs.dir/4/files/2021/10/Topadoras-Villa-31.jpg?resize=640%2C360)
![](https://i0.wp.com/www.eldiariodebuenosaires.com/wp-content/blogs.dir/4/files/2021/10/Topadoras-Villa-31.jpg?resize=640%2C360)
Por otra parte, Wálter Córdoba, referente de la agrupación “Somos Barrios de Pie”, señaló en diálogo con FM “Futurock”: “Eran familias que alquilaban en el barrio y como no pueden pagar los alquileres por la pandemia, y como conocen el barrio, decidieron instalarse ahí”.
“Cada una de las familias eran rehenes de la política de la ciudad, que tiene los recursos y la potestad para hacer una política económica, habitacional de alquileres y de vivienda y no esta cumpliendo con eso. En un distrito tan importante, tener este nivel de pobreza habla de un olvido de políticas publicas. En realidad, las constructoras y las inmobiliarias son las que definen las políticas públicas de la ciudad“, agregó.
“La intervención económica del Gobierno de la Ciudad es escasa. Hubo un aumento de la asistencia alimentaria a los comedores y merenderos, eso se cortó desde agosto del año pasado y se venia ajustando en áreas sociales“, concluyó.