Por el mérito y el valor de las mujeres que en 1907 defendieron sus derechos en la huelga de inquilinos Marzo, Mujer y Memoria realizará “La Marcha de las Escobas” bajo el emblema “Barrer la injusticias” que recrea artísticamente tal suceso, la convocatoria será el jueves 7 de marzo a las 19 horas desde el Auditorio Kraft, Florida 681, yendo por la peatonal Florida desde Viamonte hacia Av. Corrientes.
Actuarán artistas del género teatral y musical. Paralelamente se desarrollará un acto en Diagonal Sur y Perú, a las 18.30 horas en reclamo por la nueva instalación de un monumento a la Mujer Originaria. Estará presente Moira Millán, dirigente mapuche.
La marcha caracterizada por la alegría, la indumentaria blanca y portando escoba promoverá un cambio social, una nueva mirada sobre las temáticas que convocan -Mujer y Memoria-, para generar empatía, unión y compromiso con un concepto estético, comprendido como una herramienta artística más para hacer oír el reclamo de equidad y respeto. Basta de violencia, de abusos, de trata, de tanto dolor y opresión.
Se presentará la performance dirigida por Clodet García de Teatro de la Tierra con la colaboración de Mónica Buscaglia, Susy Shock y más de 30 artistas en esta intervención callejera. Se unen TumMBanda (Tambores Urbanos en manos de Mujeres feministas) y los grupos de murga y batucada del Auditorio Kraft.
También en la Ciudad de Buenos Aires se desarrollará paralelamente un acto en Diagonal Sur y Perú, a las 18.30 horas en reclamo por la nueva instalación de un monumento a la Mujer Originaria. Estará presente Moira Millán, dirigente mapuche, el Movimiento No Matarás y Mujeres con Identidad.
Al finalizar se dirigirán hacia Florida y Corrientes, punto de encuentro con la marcha. Allí, Millán será recibida por un Círculo de Mujeres para escuchar su palabra y regresar conjuntamente hacia la Sala del Auditorio Kraft donde se proyectará Pupila de Mujer. Mirada de la tierra, documental sobre las comunidades que refleja la perseverante lucha de la mujer originaria no solo por el territorio, sino también para la preservación de la cultura e identidad
Como surge la Marcha de las Escobas
En 1907 la explosión demográfica ocasionó un importante problema habitacional en la ciudad de Buenos Aires. Esta situación desembocó en una huelga originada en agosto del mismo año que duró alrededor de 3 meses. Hubo represiones, muertes, desalojos y amenazas de la policía.
La etapa de modernización en la Argentina que se dio entre 1870 y 1915 motivó el ingreso de casi 5 millones de inmigrantes al país, lo cual generó una superpoblación que llevó a los ingresantes a “hacinarse” principalmente en los conventillos en las zonas céntricas de la ciudad.
El censo de 1904 asentaba que de los 950.890 habitantes de la ciudad, el 10% vivían en conventillos, es decir 138.188 moraban en las 2.462 casas de inquilinatos donde había 43.873 cuartos. El 22% de las casas no tenían baños.
La huelga que tuvo un alcance nacional y en donde reclamaban mejoras sanitarias y una reducción del alquiler, en el mes de octubre ya tenía 750 conventillos involucrados y se extendió en Avellaneda, Lomas de Zamora, Mendoza, La Plata, Mar del plata, Bahía Blanca, Rosario y Córdoba.
La policía conducida por el coronel Ramón Falcón, reprimía dentro de los conventillos, en horarios donde los hombres se encontraban ausentes por estar trabajando. El 22 de octubre en uno de estos ataques se produjo la muerte de un obrero de 18 años llamado Miguel Pepe, militante anarquista.
Dentro del 10% de la población que participó de la huelga, las mujeres cumplieron un papel fundamental, resistiendo a los intentos de desalojo y represión con escobas, piedras y baldes de agua hirviendo. Además, de ser las que encabezaron las marchas por los barrios de la ciudad, en esa época participaron laboriosamente en la vida cotidiana con métodos espontáneos e informales que fueron eficientes a lo largo de los años. El rol de ellas en la protesta provocó polémicas y debates en los medios de la época, desembocando en la justificación de la medida de fuerza, apoyando los reclamos de mejoras sanitarias y soluciones a las situaciones de vida.