La comunidad Potae Napocna Navogoh de Formosa, celebró ayer un año desde que la radio Qom salió al aire por primera vez. Desde días atrás los preparativos comenzaron en este territorio donde no suele haber muchas cosas para festejar.
A la mañana fue una chocolateada para todos los chicos que se acercaban, justo el mismo día que la doctora atendía en el consultorio, coincidencias gratas. La radio está pegada al CIC (centro integrador comunitario) donde se encuentran los consultorios de la médica de algunos días y el de la enfermera de siempre
Para la noche fue pensado un locro y una vaca que fue ofrendada para que todos compartan un asado. La radio es un premio a tanto silencio impuesto. “Nosotros soñamos cada vez que estamos al aire” responde Ruben Diaz, director de la FM 89.3 cuando Paz Vive pregunta sobre los sueños para alcanzar desde las comunicaciones.
Rubén comenzó grabando con su celular los conflictos y problemáticas de distintas colonias, y asi se las hacía escuchar a otros hermanos Qom. Los del Chaco se enteraban de la situación de los de Formosa y a la inversa. NO había otro medio propio, y la voces tenían que ser escuchadas y reflejarse de norte a sur y de este a oeste.
Felix Diaz , el carashe (líder) , le enseño a hacer pequeñas entrevistas hasta que dos mujeres europeas de Amnesty fueron a dar una capacitación de 6 meses a la que Pablo asistió sin faltar un solo día. Más tarde cuando la represión en al año 2010 por reclamos de tierras llevó a miembros de la Comunidad a acampar en el centro porteño para ser escuchados, Radio LA Tribu contribuyó para la formación de una radio en la Colonia al oeste de Formosa.
Así nació en febrero del 2012 la radio Qom Fm 89.3.
Hoy al aire 27 programas, 14 en Qom y 13 en castellano. Son más de 35 los voluntarios entre operadores, conductores, técnicos y albañiles. En su mayoría son mujeres-dice Rubén y se rie cuando afirma que la elección de música y temas corre mayoritariamente por el plantel femenino de la emisora.
Se capacitan niños de hasta 8, 9 y 10 años en la operación técnica y aunque se necesita más formación para la gente adulta, sobre todo en los que solo hablan Qom. También la radio requiere hoy dos micrófonos mas para su estudio. Ojalá sirvan estas líneas para que alguien pueda ofrecerlos
La radio recorre 60 kilómetros. En su trayecto diferentes pueblos como los Pilaga o Wichís se enteran de las situaciones territoriales de otras comunidades. También lo domestico como viajes o enfermedades de vecinos son difundidas por el micrófono. Los funcionarios provinciales la escuchan y los anónimos lanzan sus amenazas. “Nos quieren tapar la boca” dice Rubén y agrega “ no tenemos miedo, esta radio es nuestra”.
LA radio convoca, une y corporiza el reclamo. No lo deja perder en el monte. Lo toma y lo reparte para buscar respuesta.
Al son de Polkas y chamamés celebraron el año de la FM 89.3 con invitados. La Iglesia Centro Cristiano Nueva Vida estuvo allí y entre oraciones elevadas y cumbias bailadas con niños y niñas la radio fue el motivo y el festejo de la voz originaria que se levanta, a pesar de tanto dolor e indiferencia.
Felicitaciones y ANA AÑAXA´T QOM PI !! (fuerza Pueblo Qom)