En el día de ayer en Estocolmo, Suecia, se entregaron los Premios Nobel de medicina 2012 y los ganadores fueron el británico John B. Gurdon y el japonés Shinya Yamanaka investigadores de las células madre.

Para John B. Gurdon el proceso implicaba la extracción de núcleos de células para introducirlas en otras y dejaba en el aire la pregunta de si sería posible convertir una célula adulta intacta en una célula madre pluripotente.

Cuarenta años después, Shinya Yamanaka (Osaka, 1962), formado en Japón y en Estados Unidos, fue capaz de resolver ese interrogante a partir de células madre embrionarias. Primero buscó los genes que las mantenían en estado inmaduro, y, tras identificarlos, probó si algunos podían re-programar las células adultas en iPS (Célula madre pluripotente inducida).

Finalmente en el 2006  Yamanaka y su equipo dela Universidad de Tokio encontraron una combinación que funcionaba: tras colocar cuatro genes juntos, podían re-programar fibroblastos, células residentes del tejido conectivo que sintetizan fibras y mantienen la matriz extra-celular del tejido de muchos animales en iPS.

Esto dio como resultado que  las células  podían convertirse en células nerviosas o intestinales. Por otra parte John B. Gurdon se mostró “inmensamente honrado” por lo que calificó como “un espectacular reconocimiento”. El biólogo, precursor en el campo de las células madre y la clonación, se declaró “encantado” de recibir este premio junto a Yamanaka, cuyo trabajo ha logrado aplicar sus descubrimientos a la realidad de los beneficios terapéuticos.

Comentarios

comentarios